miércoles, 13 de marzo de 2013

Gestión Directiva


La inclusión y la calidad son parte esencial de los procesos que lideramos cono parte esencial de nuestra misión y visión institucionales.
Conceptos claves de la misión: “Compromiso ético y moral” de aquí nace el lema “si yo mejoro. todo mejorara a mi alrededor”. En otras palabras; nuestro compromiso implica mejorar constantemente.
¿Cómo se logrará? “con metodologías que lleven a la comprensión”.
Concepto clave: “la comprensión” Uno no quiere lo que no comprende.
El desarrollo de la autonomía,  se da como consecuencia de la comprensión.
 La responsabilidad se asume cuando se comprende.
 La transformación social y adaptación al mundo social, viene  precedido del grado de comprensión que tengamos.
En otras palabras. A mayor comprensión mayor convivencia y respeto por la vida.
De nuestra misión y visión deducimos metas a largo y corto plazo como:
  • Incremento de la  participación en un 10% para la toma de decisiones de manera concertada.
  • Mejorar el nivel actual de integración para centrarnos en la formación integral.
  • Incrementar  el nivel actual de pertinencia con programas que se centren en las necesidades de los estudiantes y comunidad educativa.
  • Mejorar el nivel de apropiación de nuestro horizonte institucional a través del proyecto de vida.
  • Mejorar la comunicación a través de un anexo al proyecto de vida que se llevara  diariamente.
  • Actualizar el proyecto educativo institucional para antes del mes de abril.
  • Publicar para enero 2013 el manual de convivencia con las últimas correcciones.

 LA GESTIÓN DIRECTIVA LA COMPLEMENTAMOS CON


a-    Acciones estratégicas gracias a la utilización de la información interna y externa para la toma de decisiones ejemplo: las pruebas Saber ICFES, las evaluaciones de desempeño, su comparación nos sirve  para analizar la pertinencia y los indicadores de calidad.
b-   La cultura institucional la consolidamos gracias al trabajo en equipo, el reconocimiento de logros y al auto concepto que tenemos frente  a las prácticas que realizamos en fusión de la buena convivencia ejemplo: la no des escolarización, el acompañamiento en los descansos y el no dejar los grupos solos. Hemos implementado la cultura del trabajo y el respeto.
c-    El  clima lo vivimos con acciones de organización, participación, motivación y el manejo de conflictos en el aula y en los descansos ejemplo: nuestro proyecto de convivencia y las orientaciones de grupo han arrojado un índice mínimo de agresiones y se ha fomentado un mayor respeto por el otro. Ver plan de inducciones.
d-   Nuestras relaciones con el entorno, padres de familia e instituciones como bienestar familiar, la iglesia y el sector productivo  hacen que la convivencia sea más solidaria y se vivan los valores institucionales 

No hay comentarios:

Publicar un comentario