miércoles, 13 de marzo de 2013

Gestión Académica


Los jefes de área y sus respectivos docentes vienen participando activamente en los procesos de recontextualización de los planes de área. Con revisiones de La Escuela del Maestro adoptando estrategias y metodologías activas y publicando la información en la página Web llamada WIKI .Lo más significativo de este trabajo es el rediseño de actividades de acuerdo con los niveles de desempeño, procesos de pensamiento y desarrollo de competencias o mega habilidades del SER, SABER y SABER HACER. En la actualidad se están reorientando los proyectos educativos como parte esencial de las metodologías activas para permitir el aprendizaje significativo.

LA GESTIÓN ACADÉMICA LA PRECISAMOS CON


a)   El diseño pedagógico que hemos adaptado en base a las competencias: conceptual, procedimental, comunicativa y ciudadana y sus respetivos indicadores de desempeño. (Ver el Modelo Pedagógico).
b)   Las practicas pedagógicas con base en el diseño de actividades según la Taxonomía de Benjamín Bloom y los procesos de pensamiento que conducen a una mayor comprensión.
c)    La gestión en el aula la realizamos con base en la planeación curricular siguiendo los estándares del Ministerio y el diagnóstico realizado al comienzo del año sobre ritmos, estilos y características de los estudiantes frente al aprendizaje. Todas las acciones realizadas son evaluadas formativamente para retroalimentar y rediseñar los planes de mejoramiento y las actividades de apoyo.
d)   Seguimiento académico, lo hacemos a través de instrumentos como el de evaluación integral donde registramos los desempeños de los estudiantes, la asistencia, las tareas y trabajos y los logros alcanzados en las pruebas de desempeño y pruebas saber. 



METAS  ACADÉMICAS


  • Disminuir en un 5% el actual nivel de deserción escolar.
  • Disminuir los niveles de reprobación en un 5% con el plan de mejoramiento.
  • Mejorar la pertinencia académica rediseñando actividades de nivelación académica.
  • Mejorar los diagnósticos académicos en un 90%, para lograr una mejor pertinencia académica.
  • Mejorar el proceso de autoevaluación para que el estudiante vaya asumiendo su responsabilidad frente al aprendizaje.
  • Buscar acuerdos con los estudiantes sobre actividades de apoyo y sistema de evaluación académica.
  • Diseñar guías y banco de talleres para evitar la desescolarización de los estudiantes.
  • Desarrollar el plan nacional  de lectura con el apoyo del servicio social obligatorio.
  • Desarrollar un plan de acción para que se dé cumplimiento a las horas de constitución política de los estudiantes del grado 11°.
  • Evaluar el plan de inducción para incluirle mejoras.
  • Evaluar el plan de estímulos para introducirle mejoras.
  • Realizar cuatro (4) secciones de capacitación y actualización sobre el modelo pedagógico.
  • Conseguir acuerdos pedagógicos con la participación de los educadores sobre metodologías que mejoren el deseo de aprender de los estudiantes.
  • Evaluar las evaluaciones de desempeño para introducirle  mejoras o cambios sustanciales.
  • fortalecer la capacitación  de los docentes para aplicar los TICS en el aula de clase.
  • Capacitar el 100% a los docentes en el manejo del tablero digital.
  • Capacitar a los docentes en el uso de herramientas colaborativas de la web.

No hay comentarios:

Publicar un comentario