miércoles, 13 de marzo de 2013

Nuestra Institución

Información general 


Código DANE: 105001017965
Dirección: Carrera 71 No 97 101
Barrio: Castilla 
Nit: 811017744-8
Sector: Oficial 
Carácter: Mixto 
Calendario: A 
Jornada: Mañana y tarde

Rector: Aldemar Tapias Agudelo

Lema: "Si yo mejoro, todo mejora a mi alrededor"

Símbolos Institucionales


El Escudo Institucional

 Allí se confían  los valores y principios que estamos fomentando a través de la formación integral  como el respeto, la autoestima  la Paz y Convivencia.



En la parte inferior  se inicia con dos ramas de olivo que simboliza la paz, la sabiduría, prosperidad y protección pacífica.
 La granadillafruta de la convivencia de color amarillo y con frutos que encierran la semilla. Simboliza la iluminación, intuición, la ternura, la alegría de las personas que aquí se forman integralmente. Obsérvese la unión de las caritas  felices  producto del aprender a vivir juntos.
 La Antorcha con el FuegoRecordemos que el fuego vino del cielo a la tierra  y simboliza el constante cambio regenerador  y purificador que se da a través del conocimiento. El color rojo del fuego simboliza la vida y el amor.
 Los anteriores elementos encierran el proyecto de vida que toda persona que hace parte de la institución debe construir para cumplir con el deber moral de ser mejor y de esta manera hacer posible un mundo más vivible.

 

Horizonte Institucional


Filosofía Institucional

Nuestra Institución constituye un espacio para el encuentro social entre seres humanos. A ella acudimos para aprender mientras interactuamos y nos relacionamos los unos con los otros, ese aprendizaje y esa interacción solo son posibles si el ambiente es adecuado, ameno, amable y generador de confianza.
La institución Educativa, tiene una concepción basada en el fomento de la ética, la moral y la estética, además del intelecto en la búsqueda del desarrollo, de la sensibilidad, el respeto y el amor por el otro, que le permiten convivir armónicamente en la sociedad, buscando la perfección de ese proyecto que es el hombre.

La institución Educativa está generando un proceso educativo con calidad y promoción a escala humana; fundamentada en aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos habilitando los estudiantes, para la vida y el trabajo dentro de un contexto de investigación  para el óptimo desarrollo del saber, la solidaridad colectiva y una conciencia social y ecológica, con nuestra práctica educativa de manera reflexiva, con miras a renovar el pensamiento, la conciencia de nuestra comunidad Educativa a fin de lograr cambios necesarios. El bienestar y la solución pacifica de los conflictos, son el resultado de la práctica constante de la convivencia, su posibilidad radica en el respecto a las normas; Los niños, niñas, jóvenes y adultos mejor formados son los que tienen suerte de contar con Instituciones, familias y educadores que viven en la cotidianeidad  normas claras, sencillas, basadas en principios innegociables.
Nuestros principios éticos nos llevan a plantear nuevas relaciones democráticas respetuosas y afectivas sin caer en extremas dañinas como la laxitud y el autoritarismo.

La Comunidad Educativa de la institución;  Manuel Jose Gomez Serna está comprometida con la construcción de unos espacios más agradables que propicien el crecimiento, la formación de un sujeto  ético, demócrata, justo, integral, autónomo, respetuoso; para  ello asumimos el aprendizaje como un deber necesario para mejorar y dignificar la vida.   

Gestión Directiva


La inclusión y la calidad son parte esencial de los procesos que lideramos cono parte esencial de nuestra misión y visión institucionales.
Conceptos claves de la misión: “Compromiso ético y moral” de aquí nace el lema “si yo mejoro. todo mejorara a mi alrededor”. En otras palabras; nuestro compromiso implica mejorar constantemente.
¿Cómo se logrará? “con metodologías que lleven a la comprensión”.
Concepto clave: “la comprensión” Uno no quiere lo que no comprende.
El desarrollo de la autonomía,  se da como consecuencia de la comprensión.
 La responsabilidad se asume cuando se comprende.
 La transformación social y adaptación al mundo social, viene  precedido del grado de comprensión que tengamos.
En otras palabras. A mayor comprensión mayor convivencia y respeto por la vida.
De nuestra misión y visión deducimos metas a largo y corto plazo como:
  • Incremento de la  participación en un 10% para la toma de decisiones de manera concertada.
  • Mejorar el nivel actual de integración para centrarnos en la formación integral.
  • Incrementar  el nivel actual de pertinencia con programas que se centren en las necesidades de los estudiantes y comunidad educativa.
  • Mejorar el nivel de apropiación de nuestro horizonte institucional a través del proyecto de vida.
  • Mejorar la comunicación a través de un anexo al proyecto de vida que se llevara  diariamente.
  • Actualizar el proyecto educativo institucional para antes del mes de abril.
  • Publicar para enero 2013 el manual de convivencia con las últimas correcciones.

 

Gestión Académica


Los jefes de área y sus respectivos docentes vienen participando activamente en los procesos de recontextualización de los planes de área. Con revisiones de La Escuela del Maestro adoptando estrategias y metodologías activas y publicando la información en la página Web llamada WIKI .Lo más significativo de este trabajo es el rediseño de actividades de acuerdo con los niveles de desempeño, procesos de pensamiento y desarrollo de competencias o mega habilidades del SER, SABER y SABER HACER. En la actualidad se están reorientando los proyectos educativos como parte esencial de las metodologías activas para permitir el aprendizaje significativo.

LA GESTIÓN ACADÉMICA LA PRECISAMOS CON


a)   El diseño pedagógico que hemos adaptado en base a las competencias: conceptual, procedimental, comunicativa y ciudadana y sus respetivos indicadores de desempeño. (Ver el Modelo Pedagógico).
b)   Las practicas pedagógicas con base en el diseño de actividades según la Taxonomía de Benjamín Bloom y los procesos de pensamiento que conducen a una mayor comprensión.
c)    La gestión en el aula la realizamos con base en la planeación curricular siguiendo los estándares del Ministerio y el diagnóstico realizado al comienzo del año sobre ritmos, estilos y características de los estudiantes frente al aprendizaje. Todas las acciones realizadas son evaluadas formativamente para retroalimentar y rediseñar los planes de mejoramiento y las actividades de apoyo.
d)   Seguimiento académico, lo hacemos a través de instrumentos como el de evaluación integral donde registramos los desempeños de los estudiantes, la asistencia, las tareas y trabajos y los logros alcanzados en las pruebas de desempeño y pruebas saber. 


Gestión Administrativa - Financiera


Con el comité de calidad donde están los directivos se gestionan los procesos de apoyo a la gestión académica, planta física, mantenimiento y mejora de los bienes, apoyo a la secretaria, coordinación, jefe de área y otros. 


Gestión Comunitaria


Esta gestión la centramos en procesos como:
a)    Inclusión de aquellas personas que independientemente de su situación personal, social, cultural requieran de una atención apropiada a sus necesidades.
b)   La participación en estamentos como: junta del restaurante, consejo de padres, comisión de evaluación y promoción, comisiones de convivencia y escuela de padres  con programas de bienestar comunitario emanados de otros estamentos externos a la institución.
c)    Prevención de riesgos, que puedan afectar a la comunidad educativa, riesgos que podrían ser físicos o psicológicos.


Plan de Gestión para el Uso de Medios y TIC